El 7 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Asociación celebró su compromiso con la cultura. Hace 31 años, la Asociación eligió el teatro como una herramienta de animación sociocultural, buscando también revitalizar las tradiciones literarias y teatrales de nuestro pueblo.
Aquí nos falta nuestra compañera Ramoni Moreno, por motivos de salud después de todos los ensayos no pudo estar.
Fotografías del área de cultura de ADR PRODECAN
Con motivo del Día Internacional de la Mujer en
colaboración con la Concejalía de
Igualdad para conmemorar este día; la Asociación cultural de mujeres la llana escenifico
un monologo y una obra corta de teatro. Porque juntas será más fácil, y la
concejala aposto por el teatro como medio de reivindicación y las mujeres de
Baños.
Fotografías del área de cultura de ADR PRODECAN
Presentamos "La mujer sola", un monólogo
escrito por el dramaturgo italiano Dario Fo.
La protagonista no encarna a una heroína, sino a una mujer
común que, con humor e ironía, desafía las imposiciones de una sociedad
patriarcal. A través de su relato, Fo nos invita a cuestionar la desigualdad de
género y las estructuras que la mantienen vigente.
La mujer sola es un monólogo escrito por el dramaturgo
italiano Dario Fo en 1981. En esta obra, Fo nos presenta a una mujer que está
sola y se enfrenta a muchas dificultades. A través de sus palabras, la
protagonista nos cuenta sus frustraciones, miedos y cómo se siente atrapada en
una sociedad dominada por los hombres.
Lo interesante de este monólogo es que, aunque trata temas
serios y trágicos, Fo usa el humor para hacer una crítica a las normas y
estructuras sociales que oprimen a las mujeres.
La protagonista no solo está
sola físicamente, sino también emocionalmente, y su lucha refleja las
dificultades que muchas mujeres enfrentan en la vida cotidiana.
El monólogo es poderoso porque muestra cómo una mujer se
enfrenta a sus propios temores y a una sociedad que no siempre le da el lugar
que merece. El humor y la exageración en el lenguaje ayudan a que el público se
identifique con la protagonista y reflexione sobre temas de género y
desigualdad.
La Mujer sola
En resumen, La mujer sola es una obra que, a través de la
comedia, nos invita a pensar en las dificultades que enfrentan las mujeres en
una sociedad desigual, destacando el talento de Darío Fo para mezclar humor y
crítica social.
Ana Florencia Ortiz Rodríguez
"Despertando a la Princesa" Aún no tenemos el vídeo
Esta obra de la autora gaditana Désirée Ortega Cerpa, nos
invita a reflexionar sobre los cuentos clásicos y su relación con la igualdad
de género. Aunque muchos piensan que estos relatos son machistas, Désirée
Ortega propone que, al remontarnos a su origen mitológico, descubrimos que no
solo no son sexistas, sino que pueden ser una herramienta para trabajar la
igualdad.
Dieta extremista
"Despertando a la Princesa" explora estos cuentos
tradicionales, reinterpreta sus personajes y mitos, y busca tejer una nueva
tela más igualitaria y moderna, sin perder la esencia de la tradición.
El príncipe elije desganado esposa, Será el príncipe azul que ella soñó
Parece que no es del agrado del príncipe
Será el príncipe que a ella le conviene
Qué ha ocurrido
Qué ha pasado con el príncipe al besarlo la princesa?
El cuento se va rompiendo en pedazos, el príncipe se convirtió en sapo
Encontró a un hombre encantador aunque aunque un poco enredado
n
Pero la princesa tiene que despertar del sueño
Lamentándolo mucho tiene que entregar su corona¡¡¡¡¡¡
Por ahí fuera parece que no gustan las princesas que despiertan solas Abuela: Juana Prados
Princesa: Carmen Solana
Hada Buena: Isabel Castellano
Lacayo y Heraldo: Antonia Rojano
Princesas Aspirantes: Ramoni Moreno, ( dejo su nombre ya que enfermo y no pudo estar presente en la obra)Rosa Royo
Mari Redondo
Príncipe Encantado de Haberse Conocido: Daniela García
Sapo: Agustina Parrilla
Hombre Encantador: Puri Cantarero
Hada Mala: Lucía Conejero
Apuntadora: Martirio Díaz
Sonido: Trini Úbeda
Gracias al Sonido
Momentos de maquillaje
Siempre me gusta mostrar el antes
Isa como peluquera, recorta y adapta a la perfección
Con Mª José, Concejala de Igualdad
Así después de muchos días de ensayo terminó todo.
La Asociación Cultural de Mujeres La Llaná conmemoró y celebró el Día
Internacional de la Mujer los días 7 y 8 de marzo, con una serie de actividades
que incluyeron una función de teatro, una comida y homenajes a mujeres
especiales
Día 7
Con motivo del Día Internacional de la Mujer en colaboración
con la Concejalía de Igualdad para conmemorar este día; escenificamos un monologo y una obra corta de teatro. Porque juntas será más fácil, y la concejala aposto por el teatro como medio de reivindicación y las mujeres de Baños.
Fotografías del área de cultura de ADR PRODECAN
El Día Internacional de la Mujer se conmemora más que se
celebra, aunque también puede haber celebraciones y actos festivos. La
conmemoración tiene como objetivo reconocer los logros de las mujeres a lo
largo de la historia, así como sensibilizar sobre los desafíos que aún
enfrentan en muchas partes del mundo, como la desigualdad de género, la
violencia de género, y la falta de acceso a oportunidades. Es un día para
reflexionar sobre el progreso alcanzado, pero también para seguir luchando por
la equidad y los derechos de las mujeres.
Grupo de Teatro La Llaná tiene el honor de presentar dos obras
que, a través de diferentes enfoques, nos invitan a reflexionar sobre la
igualdad de género y el legado cultural que hemos heredado.
Grupo de teatro La Llaná
Este estreno forma parte de los
actos en conmemoración del Día Internacional de la Mujer y nos invita a
cuestionar y repensar el legado cultural que hemos heredado.
En
primer lugar, presentamos La Mujer Sola, un monólogo adaptado del dramaturgo
italiano Dario Fo. La protagonista no es una heroína, sino una mujer común que,
con gran humor e ironía, lucha por mantener su dignidad frente a las presiones
sociales.
A través de su historia, nos invita a reflexionar sobre las
estructuras que perpetúan la desigualdad de género
En esta entrada no voy a compartir todas las fotos, ya que para ello habrá una entrada solo de teatro
Despertando a la Princesa, una obra de la autora gaditana
Désirée Ortega Cerpa. En esta propuesta, se reinterpreta el universo de los
cuentos clásicos, desafiando la visión tradicional de los mismos. Désirée
Ortega nos invita a repensar los relatos que nos han llegado a través de los
siglos, sugiriendo que, lejos de ser sexistas, estos cuentos pueden ser una
poderosa herramienta para fomentar la igualdad de género.
Désirée
Ortega Cerpa es una autora originaria de Cádiz, conocida por su obra literaria
que explora diversos aspectos de la vida cotidiana, las emociones y las
relaciones humanas.
31 años este grupo, aunque siempre se esta renovando
La competitividad por encontrar ese príncipe azul
El príncipe puede convertirse en sapo
Quizás encuentres a un hombre encantador
Pero tienes que despertar sola. |¡Despierta princesa!
Día 8 de Marzo
El 8 de marzo se eligió como la fecha de esta conmemoración
debido a que ese día, en 1908, un grupo de mujeres trabajadoras textiles en
Nueva York organizó una huelga para exigir mejores condiciones laborales. La
huelga terminó trágicamente cuando el dueño de la fábrica cerró las puertas y
se produjo un incendio, que resultó en la muerte de muchas de ellas. Este
evento simboliza la lucha por los derechos laborales y de igualdad.
Así que, aunque en algunas ocasiones se organizan eventos de
celebración, el foco principal es conmemorar la lucha de las mujeres y recordar
que aún queda mucho por hacer en términos de igualdad.
En la comida en la que todos los años nos reunimos, homenajeamos a Mujeres. Este año os dejamos los vídeos de Isabel Quesada para que esto quede en el recuerdo
Homenaje a Manuela Carpintero
Agradecimiento
Homenaje a María José Muñoz conejero
Una mujer muy querida y valiente
Con su pareja Elisabeth, chicas estupendas
Como invitada especial María José Lara durante la comida, Concejala de Igualdad. Ella tuvo el amable detalle de regalarnos una cafetera de cápsulas como reconocimiento a nuestro esfuerzo. Queremos informar a las socias que no pudieron asistir que este gesto fue una muestra de apoyo por parte de ella y su partido (IU) . Agradecemos mucho este detalle y su apoyo.
QUERIDAS AMIGAS DE LA ASOCIACIÓN
CULTURAL DE MUJERES LA LLANÁ :
EN
RECONOCIMIENTO A VUESTRA DEDICACIÓN Y ESFUERZO EN NUESTRO PUEBLO,
ES UN HONOR
POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO DE BAÑOS DE LA ENCINA A TRAVES DE LA CONCEJALIA DE IGUALDAD REPRESENTADA POR
IZQUIERDA UNIDA,
HACEROS
ENTREGA DE ESTA CAFETERA , QUE ES UN PEQUEÑO SÍMBOLO DE NUESTRO APRECIO Y
ADMIRACIÓN POR VUESTRO COMPROMISO CON LA LUCHA POR LA IGUALDAD DE LA MUJER,
QUE CADA
SORBO DE CAFÉ OS RECUERDE QUE NO ESTAIS SOLAS EN ESTE CAMINO , OS BRINDE
MOMENTOS DE RELAX Y DISFRUTE EN VUESTRA SEDE Y OS PROPORCIONE EL FORTALECIMIENTO
PERSONAL Y COLECTIVO, PARA CONTINUAR SIENDO EL REFLEJO DE UNA DE LAS FUERZAS
TRANSFORMADORAS QUE NECESITA NUESTRO MUNICIPIO.
CON TODO
NUESTRO CARIÑO.
MARIA JOSE
LARA NAVARRO
CONCEJALA DE
IGUALDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BAÑOS DE LA ENCINA
8 DE MARZO
2025
Las mujeres de nuestra asociación agradecen mucho un día para estar juntas y desconectar
dejo un vídeo de todas las que nos reunimos ese día, No siempre estamos todas, partos, nietos enfermos...
Todas y cada una se merece un homenaje, por ser luchadoras y sobrevivientes
Mi opinión es que, como sociedad, deberíamos haber avanzado
mucho más en reconocer el trabajo y la contribución de las amas de casa.
No es
justo que una labor tan esencial y sacrificada se quede fuera de las políticas
públicas y las protecciones legales.
Mi deseo es que, aunque hoy parezca un camino largo, no
perdamos la esperanza en que las cosas puedan mejorar. Aunque el sistema no lo
reconozca, nuestro trabajo y nuestra dedicación tienen un valor inmenso.
Daniela regala siempre una de sus joyas hecha de ganchillo
Ojalá en el
futuro se logren cambios que nos den más seguridad y estabilidad.
Es muy triste y frustrante que, en 2025, aún sigamos siendo
invisibles en tantos aspectos. Aunque ha habido avances en algunos lugares, el
trabajo de las amas de casa sigue sin recibir la atención y el reconocimiento
que merece. La invisibilidad de este trabajo afecta directamente a la
autoestima de las mujeres que lo desempeñan y, lo peor, es que muchas veces ni
se ve como una verdadera labor, a pesar de ser esencial para el bienestar de
las familias y la sociedad.
La invisibilidad del trabajo de las amas de casa, un
colectivo de mujeres que, ya sea por elección o circunstancia, dedican su vida
a cuidar de su hogar y familia. Se resalta que este trabajo, aunque crucial y
constante, no recibe el reconocimiento que merece ni social ni económicamente.
Las amas de casa asumen una carga emocional y física enorme, realizando
múltiples tareas como cocinar, limpiar, cuidar a los niños, entre otras, todo
sin descanso y muchas veces sin recibir ningún tipo de compensación. A pesar de
su dedicación, este trabajo es invisible en estadísticas y censos, lo que
contribuye a una baja autoestima entre las mujeres que lo desempeñan.
La reflexión es que se debe dar visibilidad a este trabajo,
reconocer su importancia y valorarlo tanto a nivel social como económico,
estructurando apoyos y reconociendo el esfuerzo que implica. En el contexto del
Día Internacional de la Mujer, el texto subraya que es esencial valorar y
empoderar a estas mujeres, ya que su labor es indispensable y fundamental para
el funcionamiento de las familias y la sociedad.
Es cierto, ese es uno de los grandes desafíos del trabajo
doméstico. El hecho de que no se cotice ni se reconozca a nivel formal afecta
mucho, especialmente en términos de pensiones o jubilaciones. Es injusto que un
trabajo tan esencial para el bienestar de la familia y la sociedad en general
no tenga el respaldo que merece, tanto en términos de seguridad social como de
reconocimiento. Ojalá en el futuro se logren cambios que le den el valor que
realmente tiene.
Recuerda que tu valía no depende de nada ni de nadie más
que de ti misma
Ama de casa: el rostro de las mujeres invisibles
Por herencia cultural, por elección personal o por
cuestiones circunstanciales, en nuestra sociedad hay un gran número amas de
casa. Mujeres que entregan su vida al cuidado de su casa y de su familia en
exclusiva. A veces esta labor se compagina con trabajos remunerados, momentos
en los cuales la mujer se vuelve ama de casa en paralelo.
Sea como sea, ser ama de casa es un duro trabajo sin
reconocimiento y que prácticamente hasta el día de hoy se asume casi por
imposición en gran medida por parte de las mujeres.
En esta entrada nos referiremos a las amas de casa como el
colectivo de mujeres que dedican, en exclusiva o no, su vida laboral y personal
al cuidado de la casa y la familia, haciendo la comida, limpiando y
preocupándose porque cada día todo esté acorde con las necesidades de la
familia.
Su rostro invisible, su carga emocional
Una mujer que es ama de su casa no tiene remuneración ni
suele gozar de reconocimiento social. Es un trabajo de 24 horas que dura 365
días al año, que no tiene vacaciones ni conoce el despido, que requiere saber
de todo, ser cocinera, maestra, niñera, entrenadora, guardaespaldas, GPS,
doctora, secretaria, guardia de la noche y del día…
La carga de trabajo está determinada la amplitud de la
familia, por el tamaño y la ubicación de la vivienda, por el estatus social del
que se goce, etc. Además, el horario de mayor trabajo es altamente fluctuante
pero, sobre todo, nunca cesa.
El trabajo doméstico es socialmente invisible desde el
momento en el que aquellas mujeres que se dedican a él son consideradas como
inactivas en censos y en estadísticas.
No es un trabajo remunerado y prácticamente está exento de
un verdadero reconocimiento. A pesar de que emocionalmente puede dársele valor,
hay núcleos familiares y sociales que no contemplan la importancia y dificultad
de conducir una familia, cada día y sin descanso.
Limpiar, planchar, hacer la compra, cuidar de la pareja, de
los niños o de los hijos cuando son mayores, tener a punto las comidas
perfectas, mantener la igualdad y la paz en el reino… Todo ello sin pestañear.
Y no solo eso, sino que el ama de casa llega incluso a dejar en segundo plano
su propio cuidado.
Un trabajo “invisible”
Ama de casa estresada
Una mujer que es ama de casa tiene menos control sobre su
ritmo de trabajo. Asimismo, su posibilidad de descanso y de desconexión es
menor y, en ocasiones, nula. El hecho de verse en cada momento “obligada” a
cumplir con las exigencias que acompañan a este trabajo puede ver mermadas sus
fuentes alternativas de satisfacción, menoscabando así su estado de ánimo y su
salud general.
En definitiva, la falta de reconocimiento y la invisibilidad
del trabajo doméstico puede mermar en gran medida la autoestima de las mujeres
que asumen, con o sin ayuda, el cuidado y las tareas del hogar.
Por eso, hay que estructurar este trabajo, darle peso social
y económico desde los gobiernos, otorgar el valor que le corresponde en el
núcleo familiar. Proveer de apoyo social y emocional a estas mujeres y fomentar
la satisfacción en el desempeño de esta labor ayudará a que este rostro
oscurecido adquiera visibilidad.
El colectivo de las amas de casa es uno de los sectores
sociales más olvidados en nuestra cultura. Por eso, es hora de que les
otorguemos el poder y el reconocimiento que les corresponde pues, sin duda, es
uno de los trabajos más duros, más imprescindibles y más entregados que
existen. Que no se nos olvide nunca
Vivir y luchar en todos los avatares de la vida
Refugiarse y reagruparse en lo bueno es esencial, recoger momentos
Reinventarse y volver a empezar
Las amistad es necesaria
No conformarse y revelarse también es necesario. Ganarle a la vida más vida